viernes, 16 de septiembre de 2016

Tratamiento de las masas anexiales

Para el manejo de las masas anexiales benignas, hay que tener en cuenta categorías de bajo, intermedio y alto riesgo, basados en la evaluación clínica y estudios diagnósticos. Dentro de los estudios diagnósticos esta la ecotv donde al encontrar una masa anexial se tiene que valorar características de benignidad o malignidad. (Criterios de IOTA)

Reglas B (Benigno)
·         Quistes Uniloculares
·         Presencia de componentes solidos menores de 7 mm
·         Presencia de sombra acústica
·         Tumor multilocular menor de 10 cm
·         Avascular

Reglas M (maligno):
·         Tumor solido irregular
·         Ascitis
·         Cuatro o más estructuras papilares
·         Tumor multilocular solido/irregular > 10 cm
·         Aumento de la vascularización.

Quistes anexiales de bajo riesgo de malignidad:

·         Quistes simples sin áreas sólidas, septos o papilas.
·         Quistes funcionales o de inclusión
·         Se recomiendan pruebas de seguimiento a intervalos
·         Pre menopaúsicas:
o   Quiste funcional involuciona en 3 meses
o   ACOS no aceleran la resolución , ayudan a la sintomatología
·         Menopaúsica:
o   Quistes simples pequeños y uniloculares desaparecen 60-70%
·         Post menopaúsica:
o   Conducta expectante y de seguimiento salvo: Historia familiar de ca de Ovario, mama o colon, cambios morfológicos ecográficos, ca 125 elevado.

Quistes anexiales de riesgo intermedio:

·         Probabilidad malignidad 1%
·         No consenso ( seguimiento vs cirugía) valorar riesgo beneficio
·         Indicación quirúrgica en Pre menopaúsicas: prevenir complicaciones como torsión, ruptura, hemorragia
·         Indicación quirúrgica en postmenopáusicas: masa anexial > 5 cm o scores dudosos.

Quistes anexiales de alto riesgo:

·         Exploración quirúrgica oncológica

Tratamiento quirúrgico:

Vías de abordaje: laparoscopia vs laparotomía
  • ·         Laparoscopia técnica más adecuada
  • ·         Beneficios: reducción de estancia y costes hospitalarios, menores complicaciones postoperatorias, menor cantidad de sangrado y frecuencia de aparición de fiebre, mejor resultado estético.
  • ·         Limitaciones: tamaño del quiste, experiencia del cirujano, complicaciones intraoperatorias.


Técnica quirúrgica: quistectomìa vs ooforectomia:
  • ·         Determinada por factores: edad, diagnostico preoperatorio, deseo de fertilidad, tamaño de lesión.
  • ·         Mujer en edad reproductiva y masa de bajo riesgo e intermedio: preservación de ovario
  • ·         Postmenopáusicas o pre menopáusicas con deseo genésico cumplido: salpingooforectomia unilateral
  • ·         Ooforectomia: independiente de edad, en caso de torsión, sospecha de ca de ovario, absceso tubarico complicado.

Quistectomìa:
Preoperatorio:
  • ·         Consentimiento Informado
  • ·         Preparación: No ATB profilaxis, a menos que también se realice histerectomía.

Intrasop:
  • ·         Paciente en decúbito dorsal, se realiza asepsia y antisepsia de abdomen y zona vaginal, se coloca sonda Foley.
  • ·         Incisión: Tipo Pfannenstiel la mayoría de veces, si alta sospecha de malignidad o muy grandes incisión vertical.
  • ·         Se coloca separador de auto retención, se aísla el intestino y el epiplón con compresas.
  • ·         Se coloca compresa húmeda en fondo de saco y debajo del ovario.
  • ·         Se realiza incisión sobre capsula ovárica que cubre la cúpula del quiste.
  • ·         Se colocan pinzas Allis sobre los bordes de la incisión de la capsula
  • ·         Disección roma con la punta del dedo, para alcanzar plano entre la pared del quiste y el resto del estroma.
  • ·         Se retira el quiste, se revisa el lecho ovárico, coagulación de puntos sangrantes
  • ·         Se puede retirar de forma cortante el exceso de capsula
  • ·         Cierre por planos el lecho ovárico usando material de absorción tardía
  • ·         Retiro de compresas y cierre de incisión abdominal

Ooforectomia:
Preoperatorio:
  • ·         Consentimiento Informado

·         Preparación: No ATB profilaxis, a menos que se identifique absceso tubovarico
Intrasop:
  • ·         Paciente en decúbito dorsal, se realiza asepsia y antisepsia de abdomen y zona vaginal, se coloca sonda Foley.
  • ·         Incisión transversa o vertical
  • ·         Se coloca separador de auto retención, se aísla el intestino y el epiplón con compresas.
  • ·         Se eleva el ovario y se revisa
  • ·         Pinzas babcock en puntos equidistantes de la trompa, ayudante las sostiene y separa del ovario
  • ·         Se coloca primera pinza de <pean cerca de la pared del ovario a través del meso distal, se corta y se liga con material de sutura de absorción tardía.
  • ·         Se coloca pinza medial a través del ligamento ovárico, se corta y liga entre las pinzas
  • ·         Retiro de compresas y cierre de incisión abdominal



Técnicas por vía laparoscópicas:
  1.      Aspiración: como tratamiento único no es recomendable por alto numero de recidiva, probable diseminación de células malignas.
  2.   Quistectomia: ideal de forma cerrada (extirpar quiste intacto), previene efectos secundarios a su ruptura: peritonitis química, diseminación de células malignas, implante en zona de inserción de trocares. Quistectomia abierta: endometrioma y quistes simples gigantes
  3. Ooforectomia: en pacientes con deseos genésicos cumplidos o cuando no es posible quistectomia
  4.   Anexectomia



Referencias:
·         Tratamiento laparoscópico de las masas anexiales. PROTOCOLOS SEGO: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13090246_S300_es.pdf

·         Williams Ginecologia 

15 comentarios:

  1. Respuestas
    1. La presencia de marcadores tumorales elevado en el estudio de masas anexiales:
       Tumores epiteliales: CA 125 (Tener en cuenta que en estadio I solamente se presenta elevado en el 50% de los casos) CA 19.9 (elevado en tumores mucinosos).
       Tumores germinales: α-fetoproteína (AFP), subunidad β de gonadotrofina coriónica humana (BHCG), láctico-dehidrogenasa (LDH).
      Los marcadores tumorales no dan diagnóstico ni son específicos pero su elevación puede ayudar a caracterizar
      la neoplasia ovárica

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Se colocan pinzas Babcock en el ligamento útero-ovárico y en la porción cefálica del ovario cerca del ligamento infundibulo pélvico. Se incide de forma elíptica de 1-2 cm con bisturí. Se extirpa en cuña un segmento de corteza ovárica. Se aproxima la corteza con puntos separados de Catgut Cromico 3/0. Se colocan puntos invertidos colchonero por encima del hilio ovárico para reducir el espacio muerto y mejorar la hemostasia.

      Eliminar
  3. Respuestas
    1. Drilling ovarico por laparoscopia:
      La técnica se realiza con electrodo unipolar, el ovario se inmoviliza con pinzas y el electrodo se inserta tan perpendicularmente como sea posible a la superficie ovárica, la totalidad del electrodo (8 mm) se inserta en el ovario y se activa la coagulación a 40w dutante 2 seg. Realizando entre 10-15 coagulaciones por ovario.

      Eliminar
  4. Es recomendable usar el electrocauterio en el ovario? Porqué?

    ResponderEliminar
  5. Si es recomendable su uso en casos por ejemplo de sindrome de ovario poliquistico, ya que la punción reiterada de los ovarios con coagulación, por un mecanismo no del todo claro lograría la reducción de la masa ovárica funcionante, con repercusión tanto en el perfil hormonal, como en sus manifestaciones clínica.

    ResponderEliminar
  6. Sería recommendable la ELECTROFULGURACIÓN para hemostasia en áreas extensas del ovario?
    porqué?

    ResponderEliminar
  7. Qué hacer en caso de cuerpo lúteo hemorrágico?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si la paciente presentara dolor intenso, descenso del hematocrito, hipotension, taquicardia requiere intervención quirúrgica. Una laparoscopia confirma el diagnostico y el sangrado es controlado mediante cauterización o coagulación por láser. El quiste puede ser extirpado o coagulado con conservación del ovario

      Eliminar