domingo, 30 de octubre de 2016

Ecografia transvaginal vs abdominal


Vía Abdominal:

  • Visión amplia, panorámica de la pelvis.
  • Requiere una importante replecion vesical: rechaza las asas intestinales, permite visualización de útero y anexos.
  • Visualizacion limitada por grosor de pared, grasa subcutánea, preperitoneal.
Vía Transvaginal:

  • La mas utilizada
  • Por su proximidad al itero y anexos, disminución de artefactos, elimina la atenuación por los tejidos
  • Visualiza detalles anatomicos de útero y ovarios imposible por vía pelvica.
  • realizar punción guiada de quistes y folículos.
  • campo de visión mas reducido, peor orientación espacial.
Técnica:
Pelvica:
  • Inicia con localización y estudio del eje uterovaginal.
  • Se realizan cortes sagitales, transversales y oblicuos si es necesario.
  • Los anexos se localizan mediante barrido transversal ascendente a cada lado del utero.
Transvaginal:
  • Se introduce la sonda con el eje mayor del extremo del transductor en anteroposterior lentamente hasta la cúpula.
  • Se consigue plano longitudinal o sagital medio del útero.
  • Los ovarios se sitúan por encima o medialmente a la vena iliaca externa
  • Se gira la sonda 90º para obtener plano transversal del útero.
ECOGRAFIA DEL ÚTERO Y ENDOMETRIO

Útero:
  • Por vía pelvica: corte frontal o coronal: útero aspecto triangular con vértice inferior en el cuello, base superior en el fondo delimitado por paredes uterinas.
  • El corte longitudinal o sagital permite definir posición y forma del útero y realizar su medición.
  • La situación normal del útero es anteversoflexion 
  • Ecoestructura: 
    • Miometrio: ecogenico, homogeneo, contornos externos bien delimitados por fina linea ecogenica (serosa)
    • cavidad uterina: morfología triangular
    • Endometrio: correcta visualizacion vía vaginal, banda ecogenica que rodea a la linea endocavitaria. Espesor y ecogenicidad dependen del ciclo menstrual.
  • Biometria Uterina:
    • Diámetro Longitudinal:ideal en el que la linea endometrial se delimita integramente y aparece centrada en el espesor miometrial. Se mide desde su extremo superior hasta limite inferior de cervix
    • Diámetro Antero posterior: se mide perpendicularmente en un corte longitudinal perfecto
    • Diámetro transverso: En un corte transverso a nivel de la maxima amplitud
  • Úteros nuligravidos: 60-85 mm de longitud, 30-50 mm de ancho y de 20-40 mm de alto. la multipara tiene un promedio de 12 mm mas en todas las medidas.
  • El grosor endometrial: corte longitudinal medio la zona de mayor grosor del cuerpo uterino englobando las dos capas endometriales anterior y posterior.
  • Útero prepuberal: pequeño en forma de gota, relacion utero cuello <1, endometrio no visible.
  • Útero Postmenopausico: involutivo, miometrio hipoecogenico, con calcificaciones en tercio externo, endometrio se atrofia
Cambios en el endometrio:
    • Fase menstrual:
      • Inicial: hiperecogenico como al final de fase lutea, pequeñas zonas anecogenicas irregulares
      • Media: patron mixto, áreas anecogenicas van confluyendo destruyendo la capa hipercogenica.
      • tardia: minimo de contenido anecoico, delimitado por delgada capa hiperecogenica que corresponde a la basal del endometrio.
    • Fase Proliferativa:
      • Inicial: banda hipoecogenica progresivamente mas gruesa y delimitada por lineas hiperecogenicas
      • Media: aumenta progresivamente su grosor 
      • Tardía: linea mioendometrial mas marcada y ecogenica, se conforma definitivamente el endometrio triple linea o en grano de café preovulatorio.
    • Fase secretora:
      • Inicial: Tras ovulacion aumenta el grosor de lineas hiperecogenicas y enlentece el crecimiento en altura
      • Intermedia: alcanza su maximo grosor
      • tardia: imágenes hipoecogenicas que representan hemorragias y degeneracion.

Ecografia Doppler Obstetrica

Indicaciones del Doppler Obstétrico:

  1. Diagnostico y crecimiento del RCF
  2. Isoinmunización y anemia fetal
  3. evaluación de embarazos gemelares monocoriales
  4. Trastornos cardiovasculares fetales


Estudio de la circulación Utero-Placentaria

El aporte sanguíneo del útero va a través de las arterias uterinas. Estas sufren un proceso de estiramiento y engrosamiento, esto sucede gracias a un proceso de invasión trofoblastica. Posteriormente entre la semana 16-20 se produce una segunda oleada, donde son invadidas también las porciones miometriales.

La valoración puede realizarse de modo cualitativo evaluando la existencia o no de una escotadura protodiastolica (Notch) o bien cuantitativamente mediante diversos indices: Indice de Pulsatibilidad, Indice de Resistencia.

Medición de las Arterias uterinas:

  1. Durante el Primer trimestre:
  • Técnica Trasnabdominal:
    • Corte sagital del útero, se identifica el canal cervical
    • El transductor se mueve hasta que se identifica el plexo vascular paracervical
    • Doppler Color: se identifica la arteria uterina en su trayecto ascendente hacia el cuerpo uterino
  • Técnica Transvaginal:
    • Transductor en el fondo de saco anterior, se moviliza lateralmente para visualizar el plexo paracervical.
  1. Durante segundo-tercer trimestre:
  • Técnica transabdominal:
    • Transductor se coloca longitudinalmente en el cuadrante lateral inferior del abdomen. Usar el Color para identificar su cruce con la iliaca externa.
  • Técnica transvaginal:
    • Trasductor en fondo de saco lateral para identificar la arteria uterina a la altura del orificio cervical interno, con el Color.
La onda de velocidad de flujo de la Art Uterina se caracteriza: baja pulsatibilidad y alta frecuencia diastolica.
I Trimestre: Nocth fisiológico
II T: Notch hasta la semana 18-20 y desaparece a las 20-24
Patológico:  IP de las Art Ut se sitúa por encima del P95 o el Notch persiste mas allá de las 24 semanas



 Estudio de la circulación Feto-Placentaria:

Un adecuado flujo en los vasos umbilicales es esencial para asegurar la nutrición y oxigenación del feto.
Se ha comprobado que las resistencias de la vascularización umbilico-placentarias terminal descienden a partir de las semana 16, por un aumento de expansión de invasión vellositaria.

La Arteria Umbilical:
  • Morfología bifasica: Sistolico (pico) diastolico (valle)
  • Fase acelerativa: contractibilidad cardíaca, desacelerativa: compliance dle vaso.
  • Diastole: su punto mas bajo la telediastole refleja las resistencias periféricas.
  • Se valora:
    • cualitativamente: existencia de flujo telediastolico, flujo ausente o invertido
    • Cuantitativamente: Indice de resistencia por encima de P95
  • Medición:
    • Asa libre de cordón nadando el liquido amniótico.
    • Ampliar imagen que ocupe 3/4 de pantalla y aplicar color
    • Angulo de isoniacion <30
    • Observar 3 picos simétricos







Estudio Doppler de la circulación arterial fetal

Arteria Cerebral Media:
Tiene alta resistencia al flujo sanguíneo, la forma de la onda se observa con alto indice de pulsatibilidad sistolica y un bajo flujo al final de la diastole.

Medición:
  • Corte axial a nivel de la base de craneo
  • Doppler color, poligono de willis, imagen en los 3/4
  • Angulo de isoniacion < 15
  • Ausencia de movimientos respiratorios
Disminución de las resistencias: fenómeno de redistribución para aumentar el flujo cerebral.
Anemias fetales: descenso de la viscosidad, produce elevación del pico sistolico






Estudio Doppler de la circulación venosa fetal:
Retorno de sangre al corazón: vena umbilical, sistema porta, ductus venoso, vena cava inferior.

Ductus venoso:
Origen en la vena umbilical previo a su confluencia con la porta izquierda.
Lleva sangre muy oxigenada procedente de la vena umbilical, con flujo de alta velocidad
Morfología: onda trifasica ( sistolica, diastolica y onda a), flujo anterogrado con baja pulsatibilidad y velocidades elevadas
Patológico: Indices de resistencia > P95, flujo reverso
Medición:
  • Corte axial del abdomen a nivel de cámara gástrica, doppler color, flujo turbulento (amarillo), a la derecha de la cámara gástrica, que corresponde al ductus.
  • Angulo de isoniacion <30 





domingo, 23 de octubre de 2016

Perfil Biofisico Fetal

Primer paso para realizar un PBF es llevar a cabo registro de la frecuencia cardíaca fetal, llamado CTR. Se considera reactivo: si hay FCF entre 110-160 y dos o mas aceleraciones durante 20 minutos.
Se realiza una ecografia: medir el volumen del liquido, si hay movimientos respiratorios, movimientos fetales.
Se considera que un PBF es normal: >8, que permite predecir que el feto no esta acidotico



Base fisiológica del perfil biofisico

  • Las aberraciones de la salud fetal: cronicas o agudas, el PBF puede evaluar ambos tipos.
  • La reactividad, los movimientos respiratorios, el tono evalúan el bienestar de forma aguda.
  • El volumen del liquido y el grado de placenta evalúan las formas crónicas.
  • La presencia de cualquier actividad biofisica implica la integridad del centro del SNC.
  • Estos centros son sensibles a hipoxemia y acidemia fetales, estos centros también pueden deprimirse por fármacos, lesiones o hemorragia.
Aparición de los componentes a lo largo de la edad gestacional
  • El tono es controlado por un centro de la corteza zona subcortical, es la primera actividad que aparece, aprox 8 semanas.
  • El movimiento fetal, regulado por un centro de los nucleos de la corteza, aparece aprox 9 semanas.
  • Los movimientos respiratorios, regulados por la superficie ventral del 4to ventrículo, aparece aprox a las 22 semanas.
  • La reactividad de la FC, aparece al final del segundo trimestre, regulada por el hipotálamo posterior y el bulbo raquídeo.






Ecografía Morfologica


BIOMETRIA:

DBP:

  • Corte que pase por los dos talamos
  • debe verse el Cavum del Septum Pelucidum
  • Ambos hemisferios simétricos
  • No debe verse el cerebelo
  • Debe medirse la tabla externa del cráneo a tabla interna
CC:
  • Mismo corte que DBP
  • Puede ser calculada usando el DBP y el DOF: 1.62 (DBPxDOF)
AC:
  • Corte axial del abdomen fetal
  • Visualice: cámara gástrica, vena umbilical a nivel del seno portal.
  • Se medirá incluyendo la pared abdominal, tanto si se utilizan los diámetros trasversos y anteroposterior.
LF:
  • Medir solo porción osificada de las diafisis
  • Hueso en posición horizontal y con los extremos romos.
ANATOMÍA

Cabeza:
Cráneo: Debe evaluarse rutinariamente tamaño, forma, integridad y densidad.
Tamaño: según biometria
Forma: debe ser oval, sin protrusiones ni defectos.
Integridad: presencia de herniaciones de estructuras cerebrales, principalmente en región occipital.
Densidad: Estructura hipoerecogenica continua. Disminución o ausencia de esta densidad: pobre mineralizacion.

Cerebro:
Valorar tres planos:
  1. Plano Transventricular:
    • Evaluar porción anterior y posterior de los ventrículos laterales.
    • Astas anteriores: forma de coma, bien delimitadas en su parte lateral y separadas entre si por el cavum del septum pelucidum
    • Cavum del Septum Pelucidum: cavidad de contenido anecogenico, desde las 16 ss, se ve alterada en patologías de la linea media: holoprosencefalia, agenesia del cuerpo calloso.
    • Astas posteriores de los ventrículos laterales: Son un complejo formado por el atrio que se continua hacia posterior con el asta occipital. En el atrio debe observarse los plexos coroideos (imágenes hiperecogenicas), el cuerno posterior ( estructura anecogenica). Mide normalmente menos de 10 mm.
  2. Plano transtalamico:
    • Incluye asta anteriores de los ventrículos laterales, el cavum del septum y los talamos. No da información adicional.
  3. Plano transcerebral:
    • Visualización de las astas anteriores de los ventrículos laterales, Cavum del septum, talamos, cerebelo y cisterna magna.
    • Cisterna Magna: espacio lleno de liquido ubicada posteriormente al cerebelo. Medida esperada 2-10mm



Medidas intracraneales:
  • Atrio
  • Diametro del cerebelo
  • Cisterna magna
Atrio: diagnostico de ventriculomegalia, la medida se realiza a nivel del plexo coroideo perpendicular a la cavidad ventricular, calipers dentro de la linea ecogenica. Medida estable: 6-8 mm. Ventriculomegalia >10 mm.
Diametro transcerebelar: aumenta cerca un milímetro con cada semana desde la semana 14-21
Cisterna Magna: Medida desde el borde posterior del vernis cerebeloso hasta el borde interno del hueso occipital, 2-10 mm

Cara
Debe evaluarse órbitas, labios, paladar, maxilar y perfil fetal.
Corte mediosagital: visualización de perfil fetal
Planos Coronales: inspección de órbitas, paladar, parpados y labios
Cortes transversales

Torax
El corte típico de la evaluación rutinaria es axial y a nivel de la imagen de cuatro cámaras
El diafragma en un corte sagital o coronal como una linea hipoecocia entre la cavidad torácica y abdominal.
La forma del tórax debe ser regular con respecto a la del abdomen.
Las costillas deben tener una curvatura normal sin deformidades.
Ambos pulmones deben aparecer homogeneos y sin evidencia de desviación mediastinal o masas
En un corte sagital se puede apreciar el cayado aortico, la aorta descendente y el diafragma

Corazón:
  • Se realiza un plano de sección transversal a nivel del hígado, identificando el estomago y la vena umbilical.
  • Se dirige el transductor hacia cefálico y se obtienen las 4 cavidades.
  • El screening cardíaco básico: 4 cavidades y tractos de salida de grandes vasos.
  • Corte de 4 cavidades: en hemitorax izquierdo, no es mayor que un tercio del área torácica, se observan ventrículos, aurículas con sus respectivos septums, foramen oval, válvulas auricula-ventriculares.
  • Ventrículo derecho: levemente mas grande, engrosamiento en la punta denominado banda moderadora y la inserción de la válvula tricúspide es mas apical que la mitral.
  • Corte de tres vasos traquea: arteria pulmonar, aorta ascendente, vena cava superior en ese orden de izquierda a derecha.





Abdomen:
  • Situs de los órganos abdominales
  • Estomago: izquierdo
  • Intestino: dentro de la cavidad
  • lado opuesto al estomago: vesícula biliar
  • Riñones: identificados en numero, ecogenicidad y estructura
  • Vehiga: presente y dentro de pelvis.
  • Integridad de pared abdominal e inserción de cordón umbilical



Columna vertebral:
  • Visualizarla en toda su extensión
  • Corte coronal y sagital: evaluar alineamiento de los puntos de osificacion posterolaterales.
  • Corte trasnversal: tres puntos de osificacion al mismo tiempo y tb la piel que los cubre.
  • Columna Lumbosacra: evaluar espinas bifidas.


Miembros:
  • Valorar 4 miembros
  • Tres segmentos de cada miembro y la simetría
  • Alineación de los pies
  • Contar dedos



Gestación Multiple


Aquella en la que se desarrolla simultáneamente 2 o mas fetos.
El diagnostico temprano de la gestación múltiple es de vital importancia ya que este aumenta el reisgo de complicaciones maternas y fetales.

Embriologia:

Existen dos mecanismos de presentación, la fecundación de uno o mas óvulos, determinando si es una gestación bicigotica o monocigotica


  • Gestación bicigotica: Fecundación de dos óvulos por dos espermatozoides: dos embriones, cada uno de ellos con su placenta y bolsa amniótica.
  • Gestacion monocigotica: un espermatozoide fecunda un ovulo, cigoto presenta mitosis continuas y puede fragmentarse en 2 masas y cada una generar un embrión.
    • Bicorionicos Biamnioticos: ocurre en fase de morula, las primeras 72 horas, dos embriones con placentas y bolsas independientes.
    • Monocorionicos Biamnioticos: 4-8 dias  post fecundación (fase blastula) dos embriones con una sola placenta y dos bolsas.
    • Monocorionico monoamniotico: 9-13 dias post fecundación (gastrula) 2 embriones compartiendo placenta y bolsa 
    • Siameses: luego del día 13, separaciones incompletas.
Corionicidad: 
 Se identifica antes de las 14 semanas:
  • Numero de masas placentarias: Una masa simple gestación monocorial, 2 masas placentarias gestación dicorionica
  • El signo de lambda y el signo de la T: 
    • Proyección triangular del tejido placentario que se extiende a lo largo de la superficie corionica, marcando separación de los tejidos placentarios: SIGNO DEL PICO O LAMBDA: BICORIONICA
    • Gestacion monocorionica, ausencia de este pico, se observa una simple división: SIGNO DE LA T
  • Membranas de separación intergemelar:
    • Si el espesor de la membrana amniotica es mayor de 2 mm indica gestación bicorionica, si es menor gestación monocorial.
Evaluación del crecimiento fetal:
Se recomienda realizar evolución seriada del crecimiento fetal luego de semana 18 a 24 para detectar alteraciones.

Restricción del Crecimiento selectivo:

Asociado a aumento de la mortalidad perinatal.
Restricción de crecimiento en uno de los fetos.
Criterios:
  1. Diferencia superior al 25% en el peso estimado fetal entre los gemelos monocorionicos.
  2. Peso fetal estimado menor al P10 en uno de los gemelos
  3. Ausencia de signos de trasfusion gemelo-gemelo
  4. Diferencia mayor a 20mm en la medicion de la circunferencia abdominal en uno de los fetos.
Síndrome de trasfusor gemelo-gemelo.
  • Existe secuencia oligoamnios/anemia en uno de los gemelos y polihidramnios/policitemia en el otro, con o sin crecimiento fetal discordante.
  • Presencia de anastomosis arteriovenosas profundas con flujo unidireccional en placenta.
  • El feto donante: anemico, hipovolemico, restricción del crecimiento, vejiga colapsada, oligohidramnios, feto colapsado.
  • Feto receptor: hipervolemico, vejiga distendida, polihidramnios, hidrops.
Criterios Diagnósticos:
  1. Feto donante con Oligoamnios ILA<2cm y vejiga colapsada
  2. Feto receptor con polihidramnios ILA>8 cm y vejiga distendida
  3. Fetos del mismo sexo
  4. Placentacion monocorial
Sindrome Perfusion arterial reversa (secuencia TRAP)

Denominado gemelo Acardico
Existencia de una gran anastomosis placentaria arterio-arterial y veno-venosa, produciendo flujo placentario unidireccional hacia uno de los gemelos.
Gemelo donante: bomba lleva flujo al feto receptor, flujo llega a nivel de los vasos iliacos, perfundiendo y desarrollando la parte inferior del tronco del feto receptor, sin formación de cabeza ni corazón

domingo, 16 de octubre de 2016

Marcadores ecograficos de aneuploidias IT



  • Se realiza entre las 11- 13.6 semanas
  • Permiten sospechar presencia de aneuploidias
Traslucencia Nucal:

  • Exceso de piel dispuesto a nivel cervical el cual puede ser visualizado desde la vida intrauterina.
  • Marcador efectivo y de diagnostico temprano para trisomia 21 y otras aneuploidias mayores.
  • Corresponde al espacio subcutaneo normal que aparece relleno de liquido entre la zona posterior del cuello fetal y la piel situada por encima
  • tasa de falsos positivos 5%
  • Condiciones necesarias:
    • Entre las 11 a 13.6 ss
    • LCN entre 45-84 mm, corte sagital del feto en posición neutra
    • Medida transvaginal o transabdominal
    • Imagen debe ser magnificada donde se visualice solamente la cabeza fetal y la región superior del tórax.
    • Debe medirse el máximo grosor de traslucencia subcutánea entre la piel y el tejido que cubre la columna cervical.
    • Calipers deben situarse sobre las lineas que definen el grosor de la traslucencia nucal.
    • Debe tomarse mas de una medida y anotar finalmente la mayor de ellas.
  • El incremento de la TN varia de acuerdo a la LCR.
Hueso nasal
  • Su valoración es cualitativa
  • SE realiza mismo corte ecografico de la TN con los mismos requerimientos y en la imagen deben aparecer tres lineas distintas.
  • La linea superior representa la piel y la inferior (que es mas gruesa) representa el hueso nasal, la tercera linea es la punta de la nariz.




Angulo Facial:
  • El tamaño de la imagen debe ser tal que la cabeza y el tórax superior ocupen toda la pantalla.
  • Se debe obtener plano sagital-medio del perfil fetal.
  • Se debe medir el angulo facial comprendido entre:
    • Una linea trazada sobre la superficie superior del paladar
    • Una linea trazada desde la punta mas anterior y superior del paladar que se extiende hasta la superficie de la frente.



Ductus venoso
  • Vaso pequeño que conecta la vena umbilical con la vena cava inferior
  • Dirige sangre oxigenada al cerebro fetal.
  • Se cierra pocos minutos después del nacimiento.
  • Para la valoración:
    • Tamaño: imagen tórax y abdomen ocupen toda la pantalla
    • Corte sagital medio del tronco
    • Doppler Color demostrar vena umbilical, ductus venoso y el corazón fetal.
    • Ventana del Doppler pulsado pequeña (0.5-1mm)
    • Angulo de Isoniacion menor de 30º
    • Filtro debe ser de baja frecuencia (50-70 Hz) para ver la onda completa
    • Velocidad de barrido debe ser alta (2-3 cm/s).
    • Onda del ductus: 
      • Velocidad alta durante la sístole y la diástole.
      • Flujo anterogrado durante la contracción atrial.
  • Examen cualitativo de la onda del ductus se basa en la apariencia de la onda a:
    • Positiva: normal
    • Reversa: anormal.


Flujo Tricuspideo:
  • Tamaño: tórax ocupe toda la pantalla
  • Imagen de 4 cámaras apical
  • No usar Doppler color
  • Ventana de doppler pulsado debe ser grande (2-3 mm) y estar posicionada a través de la válvula
  • Angulo de isoniación del flujo con respecto al tabique menor de 30º
  • Velocidad de barrido debe ser alta (2-3 cm/s)
  • Patrón normal: no hay regurgitación en sístole.



Ecografia IT



Propósito:

  • Confirmar viabilidad
  • Establecer edad gestacional
  • Determinar numero de fetos
  • Determinar corionicidad y amniocidad
  • Detectar malformaciones fetales mayores
Evaluación de viablidad
  • Embrión entre 1-2 mm para poder visualizarse, longitud aumenta a 1 mm por día
  • Viabilidad: feto o embrión presente actividad cardíaca, cuando el embrión mide 2-4 mm




Anatomía y referencias ecográficas normales:

Identificación del saco gestacional:

  • Primer hallazgo ecográfico definitivo de embarazo: saco gestacional
  • Transductor vaginal: saco de 2-3 mm
  • Saco gestacional: colección de liquido pequeña, redonda, rodeada completamente por anillo tisular hiperecogenico. Colección liquida: cavidad corionica, ecos circundantes: vellosidades corionicas.
  • Tamaño del saco gestacional: calcular diámetro medio del saco (DMS), esto se obtiene sumando las tres dimensiones ortogonales de la cavidad corionica y dividiendo el resultado entre 3.
  • Posición normal del saco: centro en parte superior del útero.
Identificación del saco vitelino:

  • Primera estructura que se identifica dentro del saco.
  • Transductor transvaginal: comienzos de la 5 semana
  • Transabdominal: hacia la 7 semana, DMS 20 mm
  • Es importante: determinar edad gestacional, localizar disco embrionario contiguo y latido cardíaco precoz.
  • Tiene forma esférica ecogénica, bien definida y centro hipoecoico
  • A medida que aumenta la EG el saco vitelino se separa y se desliga del embrión.

Identificación del embrión y del latido cardíaco:
  • Transductor trasvaginal: disco 1-2 mm, EG 5-6 ss y DMS 5-12 mm
  • La actividad cardíaca debe ser detectada de manera rutinaria cuando el embrión mide entre 4-5 mm. 
  • Durante el IT cuando se obtiene actividad cardíaca antes de las 6 ss la FCF va entre 100-115, luego aumenta rápidamente a las 8 ss a 144-170, pasadas las 9 semanas va de 137-144 .
Desarrollo embrionario, visualización ecográfica:
  • Sexta semana:
    • Primera estructura ecograficamente visible en el embrión es el tubo neural primitivo: estructura hipoecogenica y longitudinal entre dos lineas ecogenicas paralelas.
  • Séptima semana: 
    • Embrión y cordón umbilical
    • Embrión LCR 10-15 mm
    • Cabeza se empieza a distinguir del resto del cuerpo.
    • Dentro de la cabeza aparece espacio sonoluscente que corresponde con romboencefalo. 
  • Octava semana:
    •  LCR 16-22 mm
    • Sonoluscencias distintas corresponden al prosencefalo (futuro ventrículos y ventrículos laterales), mesencefalo (acueducto de Silvio), romboencefalo (4 ventrículo). Se visualiza estomago.
  • Entre 8va y 9na: 
    • Espina dorsal y el contorno posterior del feto se visualizan: detectar anomalías mayores del tubo neural. Los tres vasos del cordón se ven con claridad.
  • Novena semana:
    •  LCR 23-30mm
    • Plexos coroideos dentro del cerebro. 
    • Hernia umbilical presente, esbozos de miembros superiores e inferiores.
  • Décima y Onceava semana:
    • LCR: 31-52 mm
    • Medir partes fetales: DBP, CC, CA
    • Semana 11: cerebelo
    • Semana 10: cristalinos
  • Semana 12: 
    • Resolución de hernia umbilical fisiológica, y del saco vitelino
    • LCR: 53-66 mm
    • estomago, vejiga, riñones, 4 cámaras cardíacas vistas en el 90%
  • Semana 12-13:
    • Cara: paladar, órbitas, hueso nasal
    • Dedos de los pies y manos.
  • Semana 11-14: con éxito el sexo fetal.
Determinación de Edad gestacional:

  • Primera estructura en medirse es el saco gestacional, estas se debe obtener si no hay saco vitelino o embrion visibles.
  • Siguiente referencia presencia de saco vitelino: 5.5 semanas 
  • Entre la 6ta y 12va semana se considera que la medida mas precisa es la LCN.







sábado, 8 de octubre de 2016

Principios basicos de Ultrasonografia



Ultrasonidos:


  • Ecografía se basa en la emisión y recepción de ultrasonidos, que son ondas cuya frecuencia es superior a la audible por el oído humano
  • Estas ondas tienen características:
    • Periodo: Tiempo que tarda en completarse un ciclo
    • Amplitud: Altura de la onda, medición de intensidad o volumen
    • Velocidad: Depende del medio que este atravesando la onda
    • Frecuencia: Número de periodos o ciclos por segundo
    • Longitud de onda: Distancia que recorre la onda durante un ciclo o periodo
Efecto Piezo electrico:

  • El Ultrasonido es generado en un transductor, que contiene cristales con propiedades piezoelectricas: al ser sometidos a corriente eléctrica, alternan, vibran y generan ultrasonidos que viajan a través de los tejidos, que luego serán reflejados en forma de ecos, que son devueltos al transductor donde interaccionan con los cristales que producirán señal eléctrica que sera analizada y trasformada en un punto de luz.

Interacción de los ultrasonidos con los tejidos orgánicos
  • Atenuación: disminución de la intensidad de las ondas de US que se produce a medida que atraviesan los tejidos orgánicos.
  • Cuatro causas de atenuación:
    • Reflexión: Impedancia acústica: resistencia que ofrece un tejido al paso de los US. La resistencia determinada por la densidad del tejido. La reflexión de las ondas se producen cuando las ondas pasan de un tejido determinado a otro de diferente intensidad. La superficie de contacto entre ambos se denomina interfase acústica.
    • Refracción: cambio de dirección de las ondas ultrasonicas. Estas ondas no regresan al transductor
    • Dispersión: Reflexión de ecos en múltiples direcciones cuando los US chocan con una superficie pequeña.
    • Absorción: energía absorbida por tejidos y convertida en calor, produciendo perdida de intensidad.





Resolución:
  • capacidad del ecografo de distinguir dos interfases cercanas.
  • Presenta dos componentes:
    • Resolución axial: resolución en la dirección del haz del US
    • Resolución lateral: interfases situadas perpendicularmente a la dirección del haz.
Tipo de formato de imagen:
  • Modo A (Amplitud): Utiliza un solo haz de ultrasonido y la información recogida es representada en graficas. El eje vertical representa la distancia y el eje horizontal la amplitud de los ecos.
  • Modo B (Brillo): Mas usado y conocido. Múltiples haces emitidos secuencialmente y se obtienen imágenes bidimensionales en movimiento.
  • Modo M (Movimiento): Variante del modo B, en el que solo se usa un haz de US. Se obtienen imágenes unidimensionales en movimiento.






Transductores:
  • Es necesario elegir el la frecuencia y el tipo de transductor, y esto depende del tamaño del órgano a explorar.
  • Frecuencia: 
    • Cuanto mayor sea la frecuencia menor sera la profundidad que alcancen los US, pero mayor sera la resolución de la imagen.
    • Transductores de alta frecuencia para estudio de estructuras superficiales.
  • Tipos de transductores:
    • Lineales: cristales en linea que emiten haces paralelos de US, por lo que obtienen una imagen rectangular. Ventaja: imagen amplia del campo cercano.
    • Convexo
    • Sectorial: haces diversos, imagen en abanico.
Patrones ecograficos:
  • En modo B y M las imágenes están formadas por puntos de diferentes brillo. Cuanto mas intenso el eco reflejado por una estructura, mas brillante aparecerá en la imagen. Esta intensidad se conoce como ecogenicidad.
  • Hiperecogenico, hiperecoico: Gran reflexión de US (nula trasmisión) Intensidad de brillo máxima. Blanco. Hueso, gas.
  • Hipoecogenico, hipoecoico: reflexión media, puntos con distinta intensidad gris.
  • Anecogenico, anecoico: ausencia de ecos por no producirse reflexión de US ( trasmisión completa). Negro. Líquidos
Artefactos:
  • Imágenes que aparecen en el monitor y no corresponden con ecos generados por estructuras reales.
  • Sombra acústica: Se forma detrás de una estructura que bloquea el paso de los US como el gas o el hueso.
  • Sombra lateral: Observar lateral y distal a estructuras llenas de liquido, se produce por el cambio de dirección del haz de US
  • Refuerzo posterior: US pasan a través de una estructura que los trasmite perfectamente, estos ecos tendrán mayor amplitud a igual profundidad.
  • Reverberación: Ecos de gran amplitud son reflejados de nuevo a nivel del transductor y vuelven a entrar al paciente.